Archivos

Este nuevo tema de título sugerente y tintes autobiográficos es el segundo adelanto de su nuevo EP, que verá la luz en los próximos meses.

Desde una perspectiva más cercana a Julie London que a la de referentes masculinos como Nick Cave o Leonard Cohen, pero con un estribillo que comparte la señardá (nostalgia en asturiano) que encontramos en la mayor parte de la obra de su paisano Nacho Vegas, Primas Hermanas sacan su lado más crooner en Piel utópica, su nueva canción con tintes autobiográficos y una función final de catarsis.

La canción la escribía Cova, 50% del grupo, en un pequeño pueblo de Asturias en plena naturaleza hace algunos años, y lo hacía en forma de una especie de serie de dos capítulos inspirada en vivencias personales. El primero refleja esa sensación de irrealidad y ficción que nos inunda cuando nos encontramos ante grandes cambios de la vida; el segundo, relata una ruptura entre dos personas que llevan juntas casi toda la vida. En primera persona y con este evocador título sobre otros mundos y formas de expresar el desamor, Primas Hermanas hablan sobre la necesidad de reconocer, verbalizar y compartir las emociones como antídoto para afrontar los baches y seguir adelante.

Aunque nos sorprenden con un intenso relato y una profunda reflexión, el ingrediente que siempre caracteriza sus canciones, el sentido del humor, además de en el juego de palabras del propio título, lo encontramos esta vez en el videoclip que acompaña a la canción y en el que, partiendo de una idea de ellas mismas y desarrollada junto a Estela Cubilla y Fran Carrio de Cortexiphan, escenifica un programa de televisión de últimas citas que da la vuelta al popularísimo formato “First Dates”.

Grabado en el estudio The House of Light de Oviedo y producido por Germán Mingote, también arreglista de la canción, Piel utópica es el segundo adelanto que el dúo formado por Covadonga de Silva y Antía Eseuve, publicará en los próximos meses. También conocemos ya Sobra explicación, su ácida e irónica crítica al mansplaining. 

Primas Hermanas

La de Hernani vuelve con fuerza con el primer adelanto de su próxima mixtape Totosaki, una odisea sonora entre los sueños y la realidad

En el mitológico mundo sonoro de Euskoprincess, surge Futarani, una canción que transporta a los lugares más recónditos de los sueños, donde lo sensual y lo industrial se fusionan. Futarani se sumerge de lleno en una sensación ardiente y sugerente, con lírica explícita y sentimientos sinceros, espacios oscuros que solo existen en las mentes de los que imaginan. Futarani sirve como adelanto de la próxima mixtape de la de Hernani: Totosaki. Un trabajo cargado de colaboraciones, sonidos disruptivos, polémica, juegos sonoros, luz y oscuridad.

Bajo la producción de Mattin de MIRUA, cada elemento – desde los tambores pulsantes hasta los coros envolventes e hipnóticos – crea una atmósfera única de hotness y agresión, de tensión y trance amoroso. Futarani desdibuja los límites entre la realidad y el deseo; entre los azotes y los besos. 

El videoclip de Futarani, dirigido por Terrier Films, es tanto una declaración de empoderamiento como un viaje a través de un sueño húmedo con Euskoprincessen el centro de atención, sin buscarlo. El video presenta una exploración de temas tabúes, como las relaciones con mujeres transgénero, posicionando a la de Hernani en un espacio onírico oscuro que desafía los límites y se sumerge en un limbo emocional.

Minet (Euskoprincess) comparte su visión sobre el tema: «Con las mujeres transgénero, las relaciones suelen ser tabú. Para que hables tú, te lo enseño yo».Con Futarani, busca desafiar la sexualización y reclamar el control sobre la conversación, empoderando a través de la expresión artística: “Siempre somos super sexualizadas, mi idea era mostrarlo, terminar con el debate ajeno y apoderarme de la conversación.»

EUSKOPRINCESS aka Minet es una artista nacida en Hernani y preparada para conquistar el universo. Desde el lanzamiento de su primer single Lehendakari producido por Rivers Z, Minet ha crecido a un ritmo acelerado desarrollando su primer EP titulado Hollywood Star – System y girando por distintos festivales como Hirian, Atlantikaldia o BIME y salas estatales como Dabadaba, Teatro Eslava o Razzmatazz y teloneando a artistas de la talla de La Zowi. Actualmente está inmersa en su nueva mixtape Totosaki y trabajando en nuevas colaboraciones con los artistas más potentes de la nueva escena urbana y sigue su camino de la mano del sello Oso Polita, con el que continúa trabajando en varios proyectos que pronto verán la luz.

Euskoprincess

Las tolosarras invitan en este single a un viaje sonoro deslumbrante y transformador

Loratzea es el nuevo single de Mirua, una explosión enérgica y sensible de pop estelar que habla sobre resistir, dejarse moldear por el tiempo y fluir con la incertidumbre. En este nuevo single, las tolosarras invitan a abrazar la transformación perpetua que atraviesa cada día, en un single impregnado de una esperanza frenética por saber que siempre habrá un nuevo amanecer con una nueva luz.

Loratzea (o “Florecimiento” en euskera) llega como un soplo de aire fresco y ligero, con una producción que mezcla percusiones propias del jersey club, sintetizadores hipnóticos, pianos suaves, y voces fragmentadas que se funden en coros expansivos.

Con una portada y visualizer creados por Mattin de Mirua, complementan perfectamente la atmósfera envolvente de la canción, representando el vuelo de un pájaro milano (o mirua) en lo que parecen los minutos previos al amanecer.

Con Loratzea, Mirua explora nuevos sonidos dentro de la música vasca, donde letras escritas íntegramente en euskera se funden con los elementos sonoros más actuales. Sus dos primeros singles, Arnasten du hemen y Koloreek, propiciaron que el grupo ganase el Premio Harrobia del concurso de maquetas de la emisora vasca Gaztea en 2021. Fue con su disco debut MIRUA que abrieron una ventana a su universo, y le siguió su versión hyper reimaginada de Goizean Oskorri, el ya considerado himno de Tatxers, o Goiz Hiltzen Dira Ametsak, su último single de la mano de Malakias.

Mirua

“MAL DE ALTURA” verá la luz en primavera y el artista vuelve a mostrar en esta lista de canciones su amplio bagaje y riqueza de registros

N. Hardem ya se posicionaba como uno de los grandes referentes del rap latinoamericano de los últimos tiempos con su álbum Verdor, una auténtica declaración de intenciones. Ahora promete continuar consolidándose como tal con el lanzamiento la próxima primavera de su segundo largo, “MAL DE ALTURA”, una radiografía de la sociedad colombiana y el pulso de su ciudad, Bogotá, una de las grandes protagonistas de su pluma.

Ahora publica AIR, el último aperitivo de este nuevo y esperado álbum, canción en la que demuestra que la reivindicación y la crítica social no tienen porqué estar alejados de ritmos más luminosos. El tema aguarda un discurso de lo más crítico, siguiendo la estela de la mayor parte de sus creaciones, ya que refleja su minuciosa observación de las brechas entre clases sociales, siempre fiel al compromiso por relatar lo que vive y le rodea mientras juega con las ideas que le dieron título al álbum, los paralelos entre el ascenso vertiginoso de los edificios en una ciudad permanentemente en construcción y lo que queda, la sombra que proyectan, la miseria sobre la que se soportan. Pero lo hace abrazándose a un ritmo más vivaz, que nos invita incluso hasta a bailar, y demostrando una vez más su amplio bagaje y las múltiples referencias a través de las que crea y completa su universo artístico.

Además de este AIR, ya conocíamos otros adelantos de “MAL DE ALTURA”, que se publicará tanto en formato digital como físico. Primero llegaba M.I.R.L.I.B. (Make It Rain Like Its Bogotá), donde reflejaba una crudeza y energía renovadas en este regreso que celebraba en nombre de Bogotá en forma de oda a la energía del día a día en la capital, con un rap más duro que al que nos tenía acostumbrados. Después nos presentó CRISIS DE PAPEL, donde junto a SHANTÉH cantaba sobre problemas contemporáneos como el techo de cristal, las fronteras invisibles y los límites impuestos. El tercer adelanto fue LUFTHANSA, donde en un tono reflexivo, Hardem se abría más que nunca jugando con el lenguaje con maestría y contando experiencias de lo más personales con una melodía instrumental que nos lleva a las baladas de mediados del siglo pasado.

N. Hardem

Entre lo cómico y lo crítico, Scroll logra construir una narración de la vida virtual contemporánea

Laura Sam vuelve a unir fuerzas con el productor y artista multidisciplinar Derek V. Bulcke para traernos “Scroll”, una nueva canción en la que volvemos a reconocer los ingredientes infalibles de su propuesta única; ironía, discurso reivindicativo y tintes generacionales. 

Se trata de una canción de letra costumbrista y combativa en la que la poeta y rapera describe aquello que ve al hacer scroll en su propio Instagram, movimiento a través del que va conformándose la letra mediante un estímulo visual entorno al que gira toda la estructura de la canción, prácticamente lineal y con una velocidad casi desquiciada, comparable a la que sentimos cuando nos asomamos a nuestras redes.

Sobre una base agresiva en la que cada beat suena como un puñetazo, la voz se convierte en testigo de esa inmediatez a través de diferentes fotos, vídeos y personajes que describen un paisaje digital cotidiano. Entre lo cómico y lo crítico, Scroll logra construir una narración de la vida virtual contemporánea.

Además de haber producido el tema, grabado en su propia casa, Derek también ha sido el encargado de las piezas visuales que acompañan a la canción y que plasman el punto de vista de la pantalla del móvil cuando lo estamos observando; una pupila dilatándose, sobreestimulada al abrir las redes sociales y encontrar ese contenido que nos excita y hace que sintamos esa sensación de falsa felicidad altamente adictiva. 

Laura Sam

Tras el adelanto del single Custodia, la artista revela un tracklist cargado de influencias trap y rap.

Dibujando un círculo perfecto, que a cada giro visita diferentes emociones, sonoridades y experiencias, Huda cierra una etapa con Gracias A Dios, su nuevo EP. Un trabajo redondo de 5 canciones donde la artista traza líneas melódicas que se desdibujan entre el trap y el rap, cargado de influencias del género francés, sumado a la carga narrativa que Huda aporta a sus letras, referenciando desde su barrio de Madrid a sus raíces en Marruecos.

Derrochando autenticidad y carisma, Huda consigue viajar desde los sentimientos más negativos como el enfado o la rabia que abren el EP, pasando por la indiferencia, hasta llegar a desprenderse de estos y quedar liberada, cerrando el círculo.

Sobre esquivar malas decisiones y mantenerse fiel a sus principios habla Uuu, track que abre este nuevo trabajo, envuelto en nebulosas de coros y toques electrónicos, para pronto dejar paso a Yogur, canción donde Huda juega con los límites de la chulería dejando claro a todo el mundo cómo se pronuncia su nombre. Me da igual tira de un beat más clásico donde la artista habla sobre la transparencia -o la ausencia de la misma- para pasar a Custodia, track que lanzó como adelanto del EP de la mano de su videoclip, que ya marcaba algunas pistas sobre las tonalidades oscuras del trabajo. Gracias a Dios cierra a base de afrotrap con Me los he quitao, expresando el alivio de alejarse de aquellos que no aportan, marcando el fin de una etapa y la llegada de esa liberación tan ansiada.

Producido por Illink, colaborador habitual de Huda, Gracias A Dios es el espacio donde la artista se desenvuelve con soltura entre rimas escurridizas y beats liderados por piano neo-noir, consiguiendo un sonido entre minimalista y afilado, sintetizando la frescura y autenticidad que ya caracterizan a la artista.

Con un 2024 repleto de nuevos proyectos y algunas pinceladas de dónde se le podrá ver actuar próximamente, empezando el próximo 8 de marzo en el festival Miranda Urban Festival en Burgos, Huda prepara un año repleto de novedades y más fechas aún por dar a conocer.

Huda

Tras el éxito de Mundos inmóviles derrumbándose, este nuevo EP incluye una emocionante nueva versión de “El ángel Simón”

Como ha ido haciendo a lo largo de su trayectoria, Nacho Vegas también ha dado un hermano pequeño a Mundos inmóviles derrumbándose (Oso Polita Discos, 2022), su último álbum, con el que revitalizaba y ponía al día hace justo dos años todo aquello que lo había convertido en uno de los artistas y referentes musicales más destacados de su generación. Desde hoy ya está disponible en todas las plataformas digitales ‘De púas y cuchillas’, un EP en el que recopila las canciones que ha ido publicando los pasados meses como estela de ese álbum. A esta lista de canciones se suma una muy especial; una nueva versión de uno de los temas más importantes de su carrera, “El ángel Simón”.

Más de dos décadas después de su publicación original, Vegas revisita la aclamada “El ángel Simón”, perteneciente a Actos inexplicables, ese disco con el que lo escuchábamos por primera vez y en el que ya adelantaba que se convertiría en uno de los maestros de la canción de autor estatal. Se trata de una recreación que se fraguó durante la última gira junto a su infalible banda formada por Manu Molina, Hans Laguna, Ferran Resines, Joseba Irazoki y Juliane Heinemann, la cual despiden los días 19 y 20 de enero en las ciudades mexicanas de Guadalajara y CDMX.

En palabras del propio autor, se trata de uno de los temas más importantes de su carrera:

Fue un tema importante para mí en mis inicios, desde que lo estaba escribiendo en soledad sin saber si alguna compañía querría publicarlo, sin saber siquiera si alguien más llegaría a escucharlo. Finalmente se convirtió en una de las canciones más importantes de mi primer disco y es para nosotros un lujo, más de 20 años después, poder seguir interpretándola como si fuera la primera vez, gracias a la sensibilidad que le aporta la banda, dotándola de una violencia de la que carecía la primera grabación. 

La nueva versión fue registrada en directo, grabación que se llevó a cabo en el estudio PacoMunista Yo de Paco Loco y para la que solo se precisaron dos tomas. La mezcla la realizaron Ferran Resines, Hans Laguna y Nacho Vegas con la colaboración de Cristian Pallejá (Caballo Grande Estudios), y el mastering corrió a cargo de Víctor García (Ultramarinos Mastering). Otro de los habituales que encontramos en este proyecto es Miguel Brieva, creador del diseño y de toda la identidad visual de la obra de Nacho desde 2018. 

El videoclip, en el que los protagonistas son el propio Nacho y la ciudad de Gijón, testigo y parte de las vivencias que el artista cuenta en la canción, es obra de Estela Cubilla Medina y Francisco Carrio de la productora gijonesa Cortexiphan.

Además de esta novedad, ‘De púas y cuchillas’ acoge otros sencillos recientes como “Abnegación”, donde reconocemos la mirada inquisitiva de Vegas; la delicada nana “Añada de Lea”; “Opulencia y amén”, en la que lo íntimo y lo social se dan una vez más la mano; y la sangrienta autoficción “Crimen y condena”. El formato físico de esta recopilación tendrá forma de vinilo diez pulgadas y ya se puede hacer la pre-venta en este enlace.

Videoclip de El Ángel Simón de Nacho Vegas

Nacho Vegas

La joven artista presenta un trabajo de cuatro tracks marcado por el hyperpop y breakcore enteramente en euskera.

Con tan solo 17 años, Xander consigue canalizar el remolino de sentimientos encontrados, emociones a flor de piel y primeras veces que se transitan en la adolescencia y plasmarlo en cuatro canciones que conforman su primer EP, titulado NeraberriakUn trabajo que publica de la mano del sello Oso Polita tras presentarse al concurso Maketa Lehiaketa de Gaztea y siendo galardonada con el premio Harrobia Saria junto a la oportunidad de trabajar de la mano de la discográfica para el lanzamiento, impulsando el comienzo de su carrera musical y avanzando en una dirección prometedora. 

Utilizando la música como vehículo para expresar sus sentimientos, Xander toca temas que van desde la rabia poética o la fragilidad de la salud mental hasta la euforia y las inseguridades, envolviendo cada canción en melodías frenéticas acompasadas a la perfección a ritmo de hyperpop o cyberpunk. 

Un EP que sirve tanto para reír como para llorar, gracias a sus beats contundentes y contenido cargado de sensibilidad, que a lo largo de sus cuatro canciones, Barrukoa, Blue Hour, mUUUTUUU, y Bele Beltza, nos ofrece un primer vistazo sobre Xander y su universo sonoro.

A través del premio Harrobia Saria, Oso Polita apuesta por el talento emergente, abriendo nuevas puertas para artistas euskaldunes y promoviendo la cultura local. Xander y el lanzamiento de su primer EP Neraberriak es ejemplo de este proyecto, un debut que marca su alentadora trayectoria, abriéndose paso en el género urbano a ritmo de breakcore y ambición.

XANDER

Ezpalak se han reunido con algunos de sus amigos músicos para darle la vuelta a su último disco, Hortz Aina Hots y publicar ahora Lokalean Zuzenean.  En él, la banda guipuzcoana se va hasta sus locales de ensayo para tocar en directo siete canciones de Hortz Aina Hots junto a Xabier Bilbao (TOC), Cris Lizarraga y Lore Nekane Billelabeitia (Belako), Gorka Urbizu (Berri Txarrak), Joseba B. Lenoir y Miren Narbaiza (Mice), Ane Barcena (Pinpilinpussies), Jurgi Ekiza (Willis Drummond) y la banda al completo de RODEO.

“Han sido unas sensaciones absolutamente positivas. Hicimos estas grabaciones durante dos días, los cuales lo pasamos en grande. Fueron muy agradables, y tuvimos la oportunidad de tocar, ver otros enfoques de un mismo tema, motivarnos…pero también de charlar, conocernos más y pasar unos ratos agradables con gente a la que admiramos.” comenta Juanjo Berasain.

En 2019, Ezpalak nos presentaban sus sesiones Baserrian Zuzenean, seis temas en directo de su disco Kolpatu Topatu con las colaboraciones de figuras de la escena musical de Euskal Herria a cargo de Joseba Irazoki (Joseba Irazoki eta Lagunak, Nacho Vegas, Rudiger…), Galder Izagirre (Dut, Kuraia, Berri Txarrak…), Josu Ximun Billelabeitia (Belako, Lukiek), Ane Barrenetxea (SUA), Paule Bilbao (Arima) y Belén Sexpeare (Las Sexpeares).

Las sesiones de Baserrian Zuzenean y Lokalean Zuzenean se unen en un nuevo disco doble bajo el nombre Lagunekin Zuzenean, que estará disponible a partir del 13 de diciembre en las principales plataformas digitales y en formato físico en osopolita.org

El encargado de la grabación ha sido su técnico de directo Iñaki Zubia con la ayuda de Manu Rodriguez. Como en sus anteriores trabajos, ha sido mezclado, editado y masterizado por Eñaut Gaztañaga en Gaztain Estudioa. Alain de Holy Fire Studio se ha encargado de la grabación, dirección de Arte, e Iluminacion, con la ayuda de Oier Arregi y Aritz Cestona.

Ezpalak comenzará en diciembre otra ronda de conciertos de la mano de RODEO, visitando el 1 de diciembre el Gaztetxe de Zaldibar, 2 de diciembre la sala Trashcan de Madrid, 15 de diciembre el Gaztetxe de Mutriku, 16 de diciembre el Gaztetxe de Zarautz y 23 de diciembre el Gaztetxe de Azpeitia.

EZPALAK

La cuadrilla de Pamplona regresa más brillante y gamberra que nunca tras meses fuera de los focos.

Después de un lapso de casi un año, la ecléctica cuadrilla que conforma Chill Mafia emerge con fuerza con Puta Ripagaña, un nuevo y esperado single que fusiona el fandango, las jotas y la electrónica, creando una explosión caótica y divertida para celebrar su esperado comeback.

La ausencia de Chill Mafia se vio interrumpida por la inspiración y la necesidad de colaborar y volver a hacer música. Este nuevo single refleja la diversidad de influencias musicales que cada miembro ha absorbido durante su tiempo en barbecho, desde los sonidos más tradicionales hasta el drum ‘n’ bass. «Llevábamos tiempo sin sacar nada, así que esta canción se siente como la primera cerveza después de mucho tiempo sin salir, y ya que hemos lanzado esta, pues a sacar más y más. Teníamos ganas de volver a sacar música y a dar conciertos», comenta Flako Fonki.

Chill Mafia, conocidos por su enfoque rebelde, destacan por su manera de hacer las cosas de manera diferente. Con una identidad única en el panorama estatal, el grupo se autodefine como «gente divertida que no se toma demasiado en serio, al menos no tal y como interpreta la mayoría de artistas esta palabra. Nos tomamos muy en serio nuestra gilipollez«.

El videoclip, dirigido por Chillnobita, es un como un viaje a la infancia, pero no cualquier tipo de viaje, un viaje marca Chill Mafia con una estética única en la que con un chroma y mucho humor cambian de pantalla cuando quieren, el mundo se convierte en suyo y ellos deciden dónde estar y a dónde volar. 

Chill Mafia le gusta hablar de mil temas a la vez. Con “No te vayas de Mendillorri a la puta Ripagaña” nos hablan del barrio en el que viven, de cómo cada vez más gente joven se va de Mendillorri a Ripagaña, barrio “frontera” con el suyo, obligados a mudarse por los problemas de alquiler y venta de pisos en Mendillorri. Esta frase nos recuerda a la jota clásica No Te Vayas de Navarra, y la producción a cargo de Sunny Wright IV samplea la canción típica vasca Euskal Gazteak Dantzan. Ya sea por amor, por trabajo o por poder pagar el alquiler, Chill Mafia siempre tiene un pie en el futuro y una oreja en el pasado, son capaces de conectar a cualquiera con su ansiedad generacional y desentenderse de cualquier responsabilidad con el que los escucha.

Con Puta RipagañaChill Mafia demuestra que no es una banda fácil de olvidar, y su vuelta no defrauda. Después de un llenazo en su concierto durante BIME en Bilbao, la banda vuelve con más ganas que nunca, recordando por qué en poco tiempo se han posicionado como uno de los colectivos más innovadores, irreverentes y liantes del panorama musical, dispuestos a sorprender con sus próximos singles, y quién sabe, dejando caer la posibilidad de disfrutarlos en directo próximamente.

CHILL MAFIA